Pocollay, pueblo pintoresco en la región de Tacna
Uno de los distritos de la región de Tacna con un clima cálido durante todo el año, perfecto para descansar, es Pocollay, con una arquitectura típica de la zona y casas con techos de tejas, que le dan un valor especial.
Etimológica e históricamente, el vocablo Pocollay significa tierra de Pukos, ollas. Durante la época del virreinato y primeros años de la República, era un pueblo muy pintoresco y residencial de importantes familias de la ciudad de Tacna.
Por su estratégica ubicación, el valle de Pocollay se convirtió en un Centro de Apoyo al circuito comercial que une los Centros Mineros del Alto Perú, en Potosí y el puerto de la región, en Arica.
Fue uno de los más grandes productores en frutas y vid durante la Independencia (1857).
Entre sus atractivos turísticos destaca: la Plaza Francisco Antonio de Zela, la casa del Campesino, el tradicional Museo de Peaña, que guarda los secretos de la forma de vida de los antiguos pobladores de la costa tacneña y de Ilo.
Allí se puede apreciar momias, vasijas con diseños zoomórficos, anzuelos de conchas de moluscos, representaciones de balsas a base de pieles de lobos de mar, entre otros.
En su gastronomía, resalta el picante a la tacneña, el pastel de choclo, la parrillada de cordero, el charquicán, el arroz con pato, etc., que se acompañan con vino elaborado con las uvas que se cultivan en este distrito.
Cómo llegar:
Vídeo de Pocollay
Pocollay es mostrado en el siguiente vídeo, donde se puede apreciar cada uno de sus rincones y atractivos turísticos, gracias al canal Municipalidad Pocollay – Tacna – Perú. Mayor información en peru.travelguia.net, munidepocollay.gob.pe, wikipedia.
¿Qué te ha gustado más de este lugar tacneño? ¿Pondrías Pocollay en tu agenda de viajes?. Esperamos tener tus comentarios, para ello te hemos dejado una casilla más abajo. Compártelo por favor en las redes sociales. Gracias por visitarnos.
Juan Carlos Neira
Hermoso lugar , me gustaría estar unos 3 días allí., gracias por video.-
Saludos desde Chile., Juan Carlos Neira