Nevado Verónica, la más alta de la Cordillera Urubamba en Cusco
A una altitud de 5682 m s.n.m y a 50 km de la ciudad del Cusco, observamos al imponente Nevado Verónica o «la Verónica« o también llamada Huacayhuilque. Imposible no ver su espectacular glaciar desde el Camino Inca e inclusive desde las ventanas del tren cuando viajas a la ciudadela de Machu Picchu.
Nevado Verónica
Este glaciar de forma piramidal estilizada atrae la vista de todo visitante. A esto se suma su ruta con grandes dificultades que la convierten en un verdadero reto para los montañistas de todo el mundo.
A continuación te invito a conocer más sobre esta montaña de hielo más alta en la Cordillera de Urubamba, así como sus características, por qué tiene el nombre Verónica, su tradicional leyenda, las primeras ascensiones, como llegar, entre otros.
💡 ¡Te encantará! Conoce la historia de La Morada de los Dioses
Características del nevado Verónica
Este nevado es una de las elevaciones principales de la cordillera Urubamba, la cual forma parte de la cordillera Oriental de los Andes peruanos. Su longitud es de 10 km de este a oeste. Mientras que su ancho es de 2 km. Su pico más elevado está a 5.893 m s.n.m.
La altura mínima de los glaciares de la montaña tiene 4600 m s.n.m como promedio. Y se considera que tiene una agreste topografía, con fuertes pendientes con más de 40 grados, por lo que hay riesgo de que haya aludes, es decir un desprendimiento tanto de hielo como de rocas.
Cabe señalar, que en 2005 ocurrió este tipo de desastre que afectó a las áreas agrícolas, la línea del ferrocarril, al agua potable, sistema de riego, pero sin registro de víctimas.
¿Por qué el nevado se llama Verónica?
Originalmente el nevado tuvo como nombre Waynawillca o Joven Sagrada. Fue muy importante para los incas, pues era considerado el protector de la agricultura.
A finales de la época Incaica, Francisco Pizarro exilió a Manco Inca de la ciudad de Cusco. Es así que se refugia en Vilcabamba cruzando el Abra de Málaga ubicado bajo la arista nororiental del Waynawillca.
A partir de entonces se le llamó Wakaywillque que en español quiere decir “Lágrima Sagrada”. Con ello se conmemora la tristeza por la caída del Imperio Inca y el exilio de la estirpe inca, según señala intupacusco.com.
Por su parte, los españoles relacionaron su nombre con la “Llorona Verónica”, divulgando una leyenda por toda la América colonial.
La Leyenda Tradicional del Nevado Verónica
Hay una leyenda que señala que los nevados Salcantay y Ausangate son hermanos que vivían en Cusco. Tras una fuerte sequía se fueron ambos a tierras diferentes para salvar a su pueblo.
Salcantay fue al norte y encontró la selva, mientras que Ausangate se fue al sur donde encontró una gran producción de alimentos andinos. Salcantay en la tierra de los Antis conoce a la princesa Huaynawillca, se enamoran pero sin la aprobación de su pueblo.
La pareja huyó al valle del Qosqo, donde allí vivía Salcantay. Pero el pueblo Anti fue tras ellos y sacrificaron a la princesa, ya que la preferían muerta a que esté en los brazos de Salcantay. El enfurecido guerrero luchó y exterminó al pueblo.
Es así que los dioses al ver tanto derramamiento de sangre, convirtió a Salcantay en montaña para que no hiciera más daño, diera de comer a su pueblo y cuide a Waynawillca, que también fue convertida en montaña.
💡 Recomendado: Dale una mirada a este viaje a Ausangate en Cusco.
Las Primeras Ascensiones
En el año 1956 ascendieron un grupo de alpinistas por el lado norte de la montaña. Según Wikipedia el equipo estuvo constituido por el peruano Eliseo Vargas, el suizo Raymond Jenny, los neerlandeses Geoffrey Egeler y Tom de Booy y el francés Lionel Terray.
Mientras por el lado sur fue cubierto por el estadounidense Tom Hendrickson y el británico Richard Toon, en 1974.
Sin embargo, los cusqueños Jorge Sirvas y Alfredo Zúñiga del club de andinismo del Cusco hicieron posible en el 2009, que se realizara la primera ascensión completamente peruana, abriendo una variante a la ruta de Terray, tras 3 días de caminata.
Recomendaciones
- Es mejor contratar un operador de viajes que le brinda todo lo que necesita para tener una linda experiencia.
- Llevar ropa muy abrigada, gorro, guantes, zapatos de trekking, casaca impermeable y un bastón de trekking.
- Bloqueador solar y repelente para mosquitos.
- Pastillas para el mal de altura o soroche
¿Cuándo es la mejor temporada para visitar el nevado La Verónica?
La mejor temporada para escalar el nevado Verónica es durante la temporada seca, es decir entre los meses de Junio y Septiembre.
¿Cómo llegar al Apu Verónica?
El Nevado Verónica está ubicado al noroeste de Ollantaytambo en el límite de las provincias de Urubamba y La Convención. Posteriormente, para llegar hasta sus faldas se sube por el Abra Málaga en la carretera hacia Santa Teresa y Quillabamba.
Si te encuentras en la Plaza de Armas del Cusco, en auto te tomará un tiempo aproximado de 2 horas y 34 minutos. Google Maps te indica la ruta.
Vídeo del Nevado Verónica
Conoce el Nevado Verónica gracias al siguiente vídeo del canal Perú en Vídeos Oficial en Youtube.
Observa uno de los más bellos nevados peruanos
En tu viaje a Cusco, habrá más de una ocasión para apreciar los glaciares de montaña. Uno de observación está en la llanura del cerro Pukamoqo, lugar donde se encuentra el Cristo Blanco.
¿Conoces Cusco? ¿Ya habías visto sus nevados? ¿Qué te ha parecido el nevado Verónica? ¿Te animarías a escalar? ¿Conoces otros nevados peruanos?
Cuéntanos todo lo que sepas de los nevados y si tienes alguna experiencia de trekking. Además, te invito a revisar la belleza de la Laguna Humantay.
Fuentes: Experiencia propia, más consultas a Wikipedia.org, intupacusco.com y gob.pe.