Complejo Arqueológico de Cumbemayo en Cajamarca
Un yacimiento fascinante con una rica historia y características únicas es el Complejo Arqueológico de Cumbemayo. Sus intrincados canales de piedra, impresionantes petroglifos y entorno natural lo convierten en un destino de visita obligada tanto para los entusiastas de la historia como para los amantes de la naturaleza.
Este lugar ubicado en el departamento de Cajamarca es un fascinante yacimiento histórico que ofrece una visión de las antiguas civilizaciones que una vez prosperaron en la región.
Este artículo proporcionará una visión general del complejo, su historia y sus características significativas. Acompáñame en este viaje a través del tiempo mientras exploramos sus maravillas.
Conoce el Complejo Arqueológico Cumbemayo
Cumbemayo ofrece a los viajeros una cautivadora mirada al pasado de las antiguas culturas. Enclavado en la sierra peruana, este yacimiento es famoso por sus características arquitectónicas únicas y sus cautivadoras formaciones rocosas.
¿Qué significado tiene Cumbemayo?
El nombre Cumbemayo puede tener sus raíces en la frase quechua, kumpi mayu, que significa «canal de agua bien construido«, o humpi mayo, que significa «río angosto«.
Altura
Según información de Wikipedia, Cumbemayo se ubica a una altura de 3,500 m.s.n.m, convirtiéndolo en uno de los lugares turísticos más elevados de toda la región. Conservan una estructura única y magnífica, testimonio de la destreza en ingeniería de los antiguos pueblos andinos.
Historia de Cumbemayo
En un cautivador viaje a la antigüedad, el Complejo Arqueológico de Cumbemayo guarda los secretos de una civilización pasada.
Se remonta a la época en que el mundo era un lugar muy diferente. Se cree que este yacimiento fue construido por los cajamarquinos, que vivieron entre el 1,500 y el 500 a.C.
Grandes conocedores de Ingeniería
Su destreza en ingeniería queda claramente ilustrada por el intrincado trabajo en piedra que aún se conserva. Un monumento a la capacidad inventiva de los cajamarquinos, el Complejo Arqueológico de Cumbemayo muestra sus conocimientos de ingeniería.
La característica más impresionante es la elaborada red de acueductos creados para transportar agua desde las montañas cercanas hasta el complejo. Como prueba de sus avanzados conocimientos de ingeniería, los acueductos no sólo abastecían de agua al complejo, sino que también regaban las tierras de cultivo circundantes.
Además, el complejo cuenta con otras maravillas arquitectónicas, como tallas de piedra y estructuras ceremoniales, lo que aumenta aún más su importancia histórica.
Descubrimiento
En 1937, este lugar fue descubierto por Ernesto De La Puente, un administrador de una casa hacienda que quedaba detrás de Santa Apolonia.
Ese mismo año, llega el Padre de la Arqueología Peruana, Julio C. Tello, y avisado por De La Puente, observa que la cultura Cajamarca tenía influencia chavinoide por las figuras felinas que se habían encontrado justamente en los petroglifos del Santuario, algunos ya erosionados.
Atracciones en Cumbemayo
Este lugar presenta secciones como el santuario, el acueducto, varios petroglifos, el bosque de piedras, los cuales señalaré a continuación.
💡 Te recomiendo leer esta completa descripción de los Baños del Inca de Cajamarca.
El Santuario
El santuario se puede divisar en un peñón granítico de 20 metros de altura y semeja una cara humana. La boca es la cámara sagrada, a la cual se llega por medio de escalones rústicos.
Aprovecharon la piedra volcánica conocida como traquita para crear este espacio, donde rendían culto a sus dioses. Su dios principal se llamaba catequí, el dios del rayo. También hacían pagos a la tierra y al agua.
¿Que vemos en el Santuario?
Aún se observan imágenes de animales, plantas, figuras geométricas, formas de espigas que posiblemente serían los helechos que cuelgan en la roca. Como hipótesis se dice que el hombre de esta civilización plasmó en estos petroglifos su vida cotidiana, y no solo refiriéndose a la tierra, el agua, sino también sobre la astrología.
Y es que este lugar es la parte más alta de Cajamarca, por lo que se puede ver bien el tema de la astrología. Además, se viene a Cumbemayo a ver el solsticio de invierno y el verano.
También hay 2 hornacinas para dejar las ofrendas, cuya plataforma es circular y no es muy profunda. Solo se forman algunos agujeros que forman los inicios de la constelación cruz del sur y allí también nace la chacana, que tiene una antigüedad de 4,000 años.
Es posible que se hiciera un espejo, pues al momento de las lluvias, se llenaba de agua y se puede ver la astrología. Todo esto mirando al Este, ya que el sol no era su dios principal, pero le tenían mucho respeto. Lo mismo ocurre en Otuzco, cuyos nichos están mirando al Este para que los primeros rayos del sol caigan a esos nichos.
Es en este lugar que los visitante cruzan una cueva muy angosta que hace que la aventura sea aún más emocionante.
💡 ¡Explora las pintorescas Ventanillas de Otuzco en Cajamarca!
El Acueducto
El acueducto, que posee unos 8 Km. de longitud, parcialmente trabajado en traquita, conducía agua desde las altas vertientes de los cerros Jamat, Consejo Frailotes y Cumbe, hasta la ciudad de Cajamarca.
Su trazo forma ángulos rectos con túneles y puntos de control, y tiene la particularidad de desviar aguas de la vertiente del Pacífico a la del Atlántico.
Se cree que puede haber sido construido hacia el 1,500 a. C. y antiguamente se pensaba que era la estructura existente más antigua de América del Sur.
Existen petroglifos en el acueducto y en las cavernas de las inmediaciones. En los recodos, sus escultores modelaron figuras simbólicas, de estilo chavinoide, que en algunos casos recuerdan las ornamentaciones serpentimorfes de la “Estela de Raimondi”.
💡 Si quieres conocer una joya arquitectónica y cultural de Cajamarca, no puedes dejar de visitar la capilla de barro la Colpa, una iglesia única en el mundo que te sorprenderá con su historia y su belleza.
Bosque de Piedras de Cumbemayo: Frailones
La zona montañosa es también el sitio de un «bosque de piedras» compuesto de rocas de origen volcánico que han sido talladas por efectos de la erosión. Estas formaciones de rocas volcánicas son también denominadas Los Frailones, o los Monjes de Roca.
Estas majestuosas formaciones rocosas, algunas de las cuales alcanzan hasta 20 metros de altura, han sido esculpidas por fuerzas naturales a lo largo de miles de años, creando un espectáculo cautivador para los visitantes.
La naturaleza muestra a través de sus frailones algunas imágenes con diversas formas como por ejemplo: un hongo, vizcacha, zorro, conejo, cuyes y auquénidos.
Este sitio arqueológico fue descubierto por Enrique de La Puente en 1935 y estudiado por la Expedición Científica del Marañón en 1937.
Si eres un aficionado a la historia, un entusiasta de la naturaleza o simplemente alguien que busca una experiencia única e impresionante, el Complejo Arqueológico de Cumbemayo es un destino de visita obligada que te dejará una profunda admiración por la creatividad y la belleza de las civilizaciones antiguas.
Según Wikipedia, Cumbemayo no habría sido un acueducto de riego sino un centro ceremonial de culto al agua, como Qenko, en el Cusco y Saywite, en Apurímac.
💡 Lee también este completo informe de la Granja Porcón en Cajamarca.
Los Petroglifos
Paseando por el complejo, descubrirás diversas construcciones y artefactos que dan una idea de la vida cotidiana de quienes ocuparon esta región. Los fascinantes petroglifos, grabados en las rocas, representan escenas de la vida cotidiana, rituales espirituales y criaturas legendarias.
Lo encontramos en el Santuario, en cuevas, en rocas junto al canal, entre otros.
Estas antiguas obras de arte sirven de ventana a la fe y las costumbres culturales del pasado.
En el camino encontramos algunos petroglifos, pero a diferencia del Santuario, las imágenes son en forma de espirales, cuyo significado puede ser el aire, el agua, la astrología o también la ufología (creencia extraterrestre).
📣 Un misterio: Durante mi visita, la guía comentó sobre algunas especulaciones de los visitantes a esta zona. Algunos creen que la construcción del canal habría sido hecho con ayuda de «seres extraños», pues en algunos tramos existen cortes de alta precisión, y sin tener las herramientas de hoy en día: ¿Cómo se explica que hayan hecho tajos de piedra en ángulos de 90 grados? En nuestro mundo moderno ese tipo de trabajos los hace una máquina eléctrica tronzadora de alta potencia que cortan piedras u otros materiales duros. ¿Cómo lo hicieron? Es algo muy sorprendente para la época. ¿Habría sido con ayuda alienígena? ¿Tú que piensas? 🤔
También hay figuras felinicas. Julio C Tello decía que tenemos influencia chavinoide, porque en ese entonces Chavín era la cultura madre, la más antigua que se había encontrado. Sin embargo ahora la cultura más antigua es Caral, por lo que los arqueólogos desmienten esa afirmación, además que Chavín y Cajamarca datan de la misma época 1,500 a.C.
💡 Descubre la mística y antigua civilización Caral. Con más de 5.000 años de antigüedad, sus descubrimientos la han convertido en una de las civilizaciones más antiguas de América. ¡Explora Caral! 🤩
La chacana
La chacana también forma parte de los petroglifos. Puede significar la dualidad, una subdivisión entre lo bueno y lo malo, entre lo de arriba y lo de abajo. Tiene 4 mil años de antigüedad.
Siempre representada con 3 animales: el cóndor (representa todo lo que hay arriba); el jaguar (todo lo que hay sobre la tierra) y la serpiente (significa todo lo que hay debajo de la tierra). Significa también los puntos cardinales, las estaciones para saber cuándo tenían que sembrar y cuándo eran las sequías.
Es el único lugar, junto al canal, donde se encuentran 2 chacanas juntas.
En la otra piedra junto a las chacanas hay una imagen de una estrella de 4 puntas. Representa al planeta Venus, el lucerito que siempre brilla al amanecer y al atardecer.
💡 Embárcate en esta aventura a través de la increíble Ruta del Cóndor Andino 🦅 desde Ayacucho, Perú. ¡Vive la magia!
Otros hallazgos en el complejo arqueológico
A medida que avanzamos la ruta que nos conduce a la salida de estas enormes formaciones rocosas nos encontramos con una cueva muy peculiar y una gran roca.
La Cueva
Cumbemayo era un lugar sagrado, que solo la nobleza podía pisar, como curacas y sacerdotes, justamente para hacer pagos a la tierra, al agua y a su dios catequi. Cuando había lluvia y tormenta en esa cueva se refugiaban y mientras plasmaron en la roca lo que veían o tan solo su vida cotidiana.
Roca de sacrificios
Por otro lado, en el camino se halla una roca enorme donde se realizaban sacrificios únicamente de animales, basado en los hallazgos de restos de auquénidos, la vizcacha, venado que antes existían en estos lugares.
Se encuentra al costado del canal de agua. Y es que al hacer el sacrificio, la sangre caía hacia el agua, haciendo de esta manera el pago al agua y a la tierra, para que haya buenas cosechas.
¿Qué vegetación se encuentra en Cumbemayo?
Cumbemayo se encuentra en la región Jalca y en esa altura se encuentra bastante ichu. queñuales y plantas medicinales.
Los queñuales
Una planta que en su tallo tiene varias capas como si fuera milhojas, la cual ayuda a proteger a otras plantas en los cultivos de las heladas. Si estamos en medio de los queñuales hay un microclima, de lo que se siente frío afuera, pero adentro no.
Por eso se acostumbra ponerlos alrededor de los cultivos. Aparte que sus raíces jalan agua manteniendo siempre la tierra húmeda y cuyas raíces forman los puquios.
Sólo existe en sudamérica. En el Perú solo hay 16 variedades que se encuentran de estos arbustos y en el resto de países hay 2 o 3 variedades. Ayuda en las sequías. Es muy buena su madera, se extrae para los yugos, para el arado, sacan bastones, cucharas. No se puede utilizar en muebles porque sus troncos son muy delgados, prefiriendo mejor el pino o el eucalipto.
¿Cuál es la mejor temporada para visitar Cumbemayo?
La mejor época para visitar Cumbemayo es durante la estación seca, de mayo a septiembre, cuando el tiempo es agradable y las probabilidades de lluvia son mínimas. También se aconseja llevar calzado cómodo para caminar, protección solar y sombrero.
¿Cómo llegar a Cumbemayo?
La ruta en automóvil es de casi una hora de camino y en este mapa de Google Maps, tienes el trayecto desde la Plaza de Armas de la ciudad.
💡 ¡Entérate de los beneficios al contratar una agencia de viajes formal! Reúne planificación, ahorro de tiempo, seguridad, y más. ¡Entra aquí!
Tours
En las inmediaciones y cerca a las iglesias, hay varias agencias de turismo, donde puedes tomar tours que te llevan al lugar.
Por lo general utilizan camionetas rurales tipo “Combi”, pero también hay buses turísticos de mayor dimensión. Y me parece que son los más convenientes. Siempre bajo el acompañamiento de un guía de turismo.
💡Te recomiendo que antes de empezar el tour vayas al baño y toma poco líquido. Ya que una vez en la zona de exploración, no hay a dónde ir a servicios higiénicos y no puedes dañar la naturaleza o dejar basura.
Ver vídeo de Cumbemayo en Cajamarca
Conoce un poco más de este impresionante bosque de piedras de Cajamarca a través de las imágenes del canal de Peru en Videos Oficial en Youtube. Suscríbete a nuestro canal para más novedades.
¿Te gustó este lugar turístico de Cajamarca? ¿Ya estuviste allí? ¿Te atreves a cruzar ese pequeño túnel del recorrido? ¿Quieres conocer más sitios de Cajamarca? ¿Te gustaría viajar a Perú? ¿Eres de Perú y aún no conoces Cajamarca?
Deja tu comentario y comparte tus experiencias para iniciar la conversación. Y no olvides compartir este post de Perú En Vídeos en tus redes sociales.
¡Gracias! 😀👍
Publicado: 29 de julio de 2023
Fuentes: Experiencia propia, apuntes de relatos del guía turístico durante mi visita y Wikipedia.org.