Historia de la Chicha de Jora y la Preparación Casera

Chicha de jora

Una bebida oriunda de Sudamérica es la Chicha de Jora, difundida particularmente en Perú, Ecuador y Bolivia. Ha sido utilizada en actos ceremoniales y fiestas de todas las culturas prehispánicas de la zona central andina, por lo que se le consideraba sagrada y ser la favorita de la nobleza inca.

Chicha de Jora: Origen e Historia

Técnicamente es una cerveza artesanal de maíz, pues su preparación requiere maltear el grano y después fermentarlo, adquiriendo un grado alcohólico que varía de acuerdo a la región y al “chichero” o persona que se encarga de su elaboración.

Cuenta una leyenda que la Chicha de Jora se le atribuye al inca Túpac Yupanqui, ya que los silos al haber sido deteriorados por las lluvias, los granos de maíz se humedecieron y fermentaron. Y para no desechar el maíz, el Inca mandó su distribución y aprovecharla en forma de mote, es decir maíz cocido en agua, pero por sus características organolépticas desconocidas, se decidió por no usarla.

Sin embargo, un indígena hambriento, en su búsqueda de alimento en la basura, consumió la sustancia terminando embriagado y es precisamente en ese momento que se descubría el valor alcohólico del maíz fermentado en nuestro antiguo Perú.

Bebida de culturas preincaincas: Chicha de Jora

Esta bebida que en quechua es Aqha, era parte del ritual del Inti Raymi, al momento de brindar en honor al Sol. Además era costumbre dejar un recipiente con esta bebida en la tumba de un familiar fallecido o también ofrecerla como pago a la Pachamanca para obtener una buena cosecha.

Posee propiedades medicinales

Por otro lado, la Chicha de Jora ofrece muchas ventajas para la salud, como por ejemplo es ideal para bajar de peso, previene la formación de cálculos, tiene virtudes diuréticas por lo que es recomendable para diabéticos, posee vitaminas medicinales contra el cansancio, es nutritivo y energizante.

Su consumo moderado posee vitaminas medicinales contra la gripe, disminuye la presión alta, impide que sufran de la próstata, estimula a los riñones en la eliminación de líquidos del organismo y ayudar a expulsar los microorganismos causantes de inflamaciones en la vejiga.

Preparación

  • El brote del maíz recogerlo y colocarlo al sol por algunas horas. Moler hasta obtener la Jora.
  • En un perol poner a cocinar la jora agregando agua, clavos de olor y demás granos. No dejar de mover pues se quema.
  • Dejar hervir por 8 horas, agregando agua cada vez que se consuma.
  • Colar con una tela tosca como el lino. Dejar enfriar y echarlo a una vasija de barro con chancaca. Tapar y dejarlo fermentar por ocho días. Mover una vez al día.
  • Una vez que se saca, probar el dulce y si está muy espesa se le aumenta agua y azúcar.
  • Cernir el líquido en cestos grandes de cañas de “carrizos” con “ichu” o llamado también paja brava y debe ser fermentado por tres días en «rakis» o vasijas de cerámica.

Por último, esta bebida alcanzará un 3 por ciento de contenido alcohólico.

Deja una respuesta


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.